Bienvenidos!

Inicio este espacio de intercambio y reencuentro con alumnos, exalumnos y compañeros docentes
Lic Carolina Romera



viernes, 22 de junio de 2012


ENTREVISTA A NICHOLAS BURBULES en oportunidad de la WEBINAR 2012 organizada por IIPE UNESCO- Sede Regional Buenos Aires. Abril 2012.

·         ¿Qué entiende Ud. por aprendizaje ubicuo?

Para entender lo que es el aprendizaje ubicuo tendríamos que preguntarnos primero que es la tecnología ubicua, que es un término más común. Creo que tiene un par de dimensiones diferentes. Hoy significa artefactos portátiles. Artefactos como smartphones, tabletas, ese tipo de cosas que la gente lleva consigo todo el tiempo. Hasta  las laptops son artefactos portátiles.

Una parte es la portabilidad y movilidad de la tecnología, la otra parte es el creciente auge de la conectividad sin cable. Donde puedes conectarte a internet y a otras computadoras en forma más o menos continua, estés donde estés. No necesitas estar en un escritorio con la computadora enchufada a la pared para usar estas tecnologías. Con la movilidad de los artefactos  y la conectividad sin cables nuestra relación con la tecnología empieza a cambiar. Empieza a cambiar porque nuestra interrelación con el dispositivo  se vincula más con el movimiento en curso de la vida cotidiana. Y no solo con ese momento en particular donde decimos: ¨ ahora estoy trabajando con la computadora¨. La computadora está con nosotros donde quiera que estemos, si ahora estoy en una reunión y alguien menciona un autor que no conozco bien, si no queda mal, saco  mi teléfono y busco a esa persona, si quiero saber algo y no puedo esperar hasta terminar la reunión para buscarlo, porque hablamos ahora de esa persona, puedo acceder a la información en un contexto donde me es útil de inmediato. Es un ejemplo de una manera en que nuestro acceso a la información y comunicación  con otros de vincula con otras cosas que hacemos en una manera más o menos continua. Para relacionar esto con la pregunta sobre aprendizaje ubicuo, un aspecto que este sistema permite es el acceso a oportunidades de aprendizaje de manera más o menos continua. Para usar un dicho que no es mío: ¨aprender en cualquier momento y lugar¨. Eso significa ubicuo: dondequiera que estés, en cualquier momento, si necesitas aprender o averiguar algo puedes hacerlo de inmediato. Y puedes hacerlo de dos maneras: puedes acceder a la información a través de un sitio web o puedes acceder a personas. Un experto o una persona que conoce algo que tú no sabes y que te puede explicar algo. Por lo general en un contexto que te es útil y relevante inmediatamente. Entonces el aprendizaje ubicuo es hacer que el proceso de aprendizaje sea una experiencia más distribuida en el tiempo y el espacio. No limitada por lugares específicos en que decimos: ¨ahora estamos aprendiendo, ahora estamos en la escuela, ahora estamos enseñando¨. Es algo que siempre esta potencialmente presente.

El aprendizaje ubicuo tiene muchas implicancias en cuanto a cómo aprendemos, porque aprendemos, donde aprendemos. Y creo que estos cambios están ocurriendo al mismo tiempo que otros cambios que están sucediendo en la web 2.0 que hacen que aprender sea un proceso más colaborativo y distribuido, y dado que estamos continuamente conectados con otras personas a menudo aprendemos de y con otras personas en lo que yo llamo comunidades auto-educadas. Son grupos de personas que comparten intereses comunes y aprenden unos de otros en una variedad de maneras: blogs o sitios web, Wikipedia es una gran comunidad auto-educativa. O más bien son muchas comunidades en un mismo sitio. Donde un grupo de personas construye un recurso de conocimiento  al que todos aportan y del que todos se benefician. Nadie es el profesor y nadie es el estudiante. Todos enseñan a otros y todos aprenden de otros de una manera distribuida en tiempo real. Así que el aprendizaje y las tecnologías ubicuas se mezclan en mi opinión con esta cultura web 2.0 para hacer que el proceso de aprendizaje sea continuo y distribuido.

Hay muchas implicancias pero ese es el modelo básico sobre el que estuve trabajando.



·         ¿Que es lo que lo motivo a crear un Instituto de aprendizaje ubicuo en las Universidad de Illinois y cuáles son sus líneas de investigación?

Uno de los motivos principales por los que empezamos en mi escuela es porque hacemos muchos programas de enseñanza online. Son programas de grado 100 % online. Por lo general para adultos, desde fines de los 90. Llevamos más de 10 años con estos programas. Pero no hemos hecho mucha investigación sobre los mismos. Los evaluamos… ¿a los alumnos les gustan los programas, sienten que aprenden mucho? Hacemos este tipo de evaluación con todos nuestros cursos. Pero no nacemos investigación sobre cuestiones como que tipos de relaciones sociales forman los alumnos entre sí.

Un tema que me interesa mucho es la motivación. ¿Qué clases de motivación llevan a los alumnos a los programas online? ¿Cómo pueden esas motivaciones ser diferentes de las que llevan a un salón de aula tradicional? ¿Cómo cambia la relación docente- alumno en un contexto que no es cara a cara? Podría generar cientos de preguntas y hay personas que están estudiando estas preguntas en otro contexto pero sentimos que no estábamos estudiando muy sistemáticamente nuestros propios programas.

Inicialmente se establecía como un marco para estudiar e investigar nuestros propios programas online pero con el tiempo quedo claro que los temas son mucho más generales y de hecho son internacionales.

Uno de los recursos que tenemos es de hacer más estudios comparativos de como distintos tipos de programas e instituciones se comparan entre sí, no para saber cuál es el mejor. Creo que a veces caemos en esa pregunta: ¿A es mejor que B? eso no me importa. Yo quiero saber si A es diferente de B- ¿Cómo es diferente? ¿Qué cosas especificas funcionan en el contexto de un tipo de programa y funcionan de manera diferente en otro programa y por qué? A veces hacemos esas preguntas con un propósito único, como dije antes, tratando de encontrar ¨el mejor¨.

Bueno, no vamos a encontrar ¨el mejor¨. Vamos a descubrir que este enfoque funciona en este contexto y con estos alumnos y tal vez no sea bueno para otro tipo de alumnos. Ya que otro enfoque funciona mejor para ese tipo de alumnos pero no para los primeros. La investigación nos puede informar sobre lo que funciona, sobre lo que no funciona y sobre las cosas que podemos mejorar. Pero no nos dirá cuál es el mejor modelo o enfoque.



·         ¿Cuáles fueron los principales resultados obtenidos hasta el momento?

No puedo hablar de resultados específicos porque llevamos poco tiempo trabajando en esto pero contaré algunas cosas que hemos aprendido. Y son el trampolín para otras preguntas. Una es el proceso de aprendizaje ¨per se¨. Y lo mencione al principio. A medida que el proceso de aprendizaje se vuelve más social y más colaborativo ¿Cómo afecta eso las maneras en que las personas aprenden? En nuestros proyectos hacemos mucho trabajo grupal. A menudo hablamos de enseñar a  las personas a colaborar como un objetivo educativo por sí mismo. Aparte del tema o materia aprender a colaborar es un resultado educativo en sí mismo que tratamos de promover. Esto que voy a decir  no se basa en una investigación sistemática, deberíamos ser más sistemáticos en esto. Pero tras años de cursos, más de 10 o 12 años me han informado y lo veo en los alumnos que se sienten motivados para hacer un mejor trabajo cuando trabajan en equipo. Donde sienten que no solo deben responder ante  mí como profesor que los va a evaluar sino ante sus colegas de equipo. Y todos los trabajos que hacemos en mis cursos son proyectos en equipo. Así que quisiera saber más sistemáticamente como el sentido de la responsabilidad hacia los colegas se convierte en un factor motivador.

Aparte de la nota y de la aprobación del instructor, todas las cosas tradicionales que usamos para evaluar y motivar el aprendizaje ¿hay una estructura de pares que puede ser mejor y debo aclarar: para algunos alumnos y no necesariamente para todos, que los motiva mejor para hacer un buen trabajo? Ese sería un tema. Otro tema que me interesa mucho y es otra característica de mis cursos es que los alumnos siempre publican lo que hacen por internet. El típico proyecto de clase, un ensayo o lo que sea solo es visto por dos personas: el alumno y el profesor que lo lee, lo evalúa, lo devuelve y tal vez es arrojado a la basura o guardado en una carpeta. Pero se hizo, el proyecto se cumplió. Fue evaluado, devuelto y terminado. En mis cursos, les digo a los equipo de alumnos que sus trabajos serán subidos a internet, que serán publicados, ya sea mediante un video, un sitio web o blog. Lo que sea que hayan creado se convierte en un recurso público. Les digo eso por un par de razones: una que quiero que vean un propósito en lo que están haciendo más allá de la nota. Que el proyecto tiene vida más allá del aula. Y si publican ese recurso, será algo que verán y usen otras personas, tal vez otros profesores o un recurso curricular que sea usado en otras clases. A menudo yo mismo uso esos proyectos en otras versiones de la clase de semestre a semestre para revisar y evaluar lo que hicieron alumnos anteriores.

La segunda serie de preguntas que tengo es que el trabajo que estás haciendo tiene vida pública más allá de la vida de la clase. ¿Cómo afecta esto a la estructura motivacional de los alumnos y su deseo de hacer el mejor trabajo que puedan? No solo por la nota sino porque ven un propósito en hacerlo, están sirviendo a su comunidad profesional, están agregando recursos que otros educadores miraran y encontraran beneficiosos. Ese es otro aspecto de la ubicuidad que derriba los límites de la sala del aula. Tanto los limites espaciales, porque ahora el trabajo de la clase es público, no es solo una actividad cerrada sino también los límites temporales porque lo que es creado en la clase tiene una vida más allá de la duración de la clase.

Así que es otro aspecto de la ubicuidad que derriba los límites espaciales y de tiempo. Aun no hice investigación sistemática sobre el tema pero mi experiencia me dice que hay algo distinto que está pasando. Y las maneras en que los alumnos piensan en el trabajo que están haciendo, la motivación  para ese trabajo y su criterio interno de porque lo están haciendo y como pueden saber si lo hicieron bien han cambiado. Porque aun quieren que les ponga una nota, el sistema todavía funciona en este sentido…

Pero ahora tienen algo que va más allá de la nota para decirles que están haciendo, porque lo están haciendo y si lo hicieron bien o no… las influencias de pares son importantes allí. Si pienso en los proyectos donde recolectamos información algunos han sido visitados por cientos de miles que personas que los han descargado. Y en algunos casos pudimos reflejar esa información de vuelta a las personas que la crearon. Eso es muy emocionante. El típico maestro no tiene la oportunidad de publicar algo que será visto por cientos de miles de personas, y menos de tener una influencia profesional sobre sus colegas más allá de la sala de aula o su escuela. Es algo emocionante para los maestros. Y la mayor demanda de mis alumnos en estas clases son maestros.

·         ¿Cuáles son a su parecer los escenarios que se pueden vislumbrar con este tipo  de procedimientos?

Bueno, una cosa que también ha cambiado es ¿qué es un proyecto de clase? En el pasado, escribías una tarea, hacías un proyecto de investigación y rendías un examen. Eran las principales tareas de evaluar un aprendizaje. A un nivel de universidad. Ahora podemos abrir esto. Hay muchas otras maneras de demostrar lo que aprendieron. No sólo lo que aprendieron en cuanto a contenido, sino lo que aprendieron en cuento a nuevas destrezas creativas que desarrollaron en el transcurso de la clase. Tengo grupo de personas que hicieron un video y lo subieron a YouTube. Está publicado y está disponible. Es gente que nunca antes había hecho videos. Aparte del contenido y de la investigación que hicieron que generó el video también aprendieron a hacer videos. Aprendieron cómo colaborar. Aprendieron a crear una página web, un sitio web o un blog. Para muchos, es la primera vez que hicieron un proyecto como ese. Dado que mis clases se refieren principalmente a la tecnología quiero que adquieran nuevas destrezas con la tecnología además de leer sobre ellas de segunda mano. Esta es otra área de investigación: ojala yo tuviese más evidencia y datos sobre lo que hicieron de manera diferente en su enseñanza. Después de haber desarrollado estas destrezas. ¿Desarrollaron más videos con sus alumnos en sus clases? ¿Estos equipos mantienen su identidad y siguen colaborando y compartir trabajos entre sí al terminar la clase? Son el tipo de preguntas para las que me gustaría recolectar más datos porque sé que ocurren cosas nuevas e interesantes en esas clases. Y tengo evidencia de que los alumnos se llevan ideas a casa después que termina la clase. Lo que es muy importante. Las clases no terminan en el último día de clases. Si tengo éxito, ellos tomarán esas ideas y harán cosas mucho después de haberme conocido.



·         ¿Cómo vincula estos nuevos temas con el diseño de políticas educativas?

Algo que mencioné antes es esta idea y no es mía, de la “experimentación de diseño”. Es un enfoque de hacer investigación que tiene que ver tanto con un cambio de actitud como con un cambio de metodología. La idea básica de la experimentación de diseño es relativamente sencilla. Es que borra los límites entre el proyecto de investigación y el proyecto de reforma o innovación. Es ambas cosas. Así que implementas una reforma o innovación pero también la estás estudiando continuamente y juntando evidencias sobre ella a medida que la implementas. Averiguando lo que funciona y lo que no. Y si no funciona, por qué no funciona. Trayendo esa información a medida que lo vas haciendo a la reforma, revisión y mejora en curso de la intervención para luego seguir recolectando información así que se convierte en un proceso cíclico entre la intervención, evaluación, revisión, mejora, implementación evaluación, y en teoría es un proceso que no tiene un inicio y un final. Puede continuar durante varios años. Es lo opuesto a implementar una reforma. Luego termina, luego la evalúas y descubres si funcionó o no. Es un proceso mucho más continuo y cíclico. Como dije antes.  Y algo que es interesante sobre este modelo de investigación es que es a escala. Lo puedes aplicar al nivel de un profesor individual que trabaja con un estudiante individual. Pruebo algo con un estudiante que tiene problemas de aprendizaje. Quiero mejorar algo, lo intento. Veo si funciona. Si no funciona, hago preguntas sobre cómo lo ve el estudiante. Reúno esa información. ¿Qué puede aprender de esto? Los éxitos y los fracasos. ¿Cómo puedo aprender a trabajar mejor con el estudiante? ¿Más efectivamente en el futuro? ¿Qué puede aprender de esto que pueda aplicar a otros estudiantes? Es un proceso de intentar cosas, aprender de ellas mejorarlas y tomar ese tema a un nivel individual y llevarlo a un nivel macro para la adopción de políticas a gran escala o reformas aún a un nivel estatal o nacional. Donde la intención o actitud básica es la misma. Esto es un proceso no es algo de una sola vez. Es un proceso en el cual aprender de éxitos y fracasos revisando y adaptando las reformas es un proceso continuo de intervención, investigación evaluación, reflexión, mejoras modificación y luego más evaluación, investigación y mejora de forma cíclica. Debo decir que a nivel macro no es siempre el método que se adopta en cuanto a reformas o políticas. No se adoptan con una actitud experimental. Uno las pone a prueba, quizás funcionan, quizás no seguro que algunas cosas no van a funcionar uno trata de aprender de los errores, modificarlos o mejorarlos. No es siempre la actitud con que se adoptan las reformas a gran escala. Las influencias políticas se interponen. No hablaré mucho de eso. En este país y el mío, la política a menudo impulsa las políticas y reformas. Pero creo que sería un remedio saludable para las dimensiones políticas de la reforma adoptar esta actitud experimental… probarla, ver si funciona y si no funciona, cambiarla. Si realmente no funciona, la descartamos. Probamos otra cosa. Esperamos esa clase de enfoque en toda clase de maneras a un nivel personal. Es la manera en que lidiamos con la mayoría de las cosas en nuestra vida. Pero no siempre es la manera en que lidiamos con las cosas a nivel de grandes políticas y reformas. Creo que sería valioso mantener esa actitud un poco más a ese nivel.



·         Para finalizar, ¿cuál sería un motivo por el cual los docentes no deberían temerle a las tecnologías?

Antes de contestar esa pregunta, debo responder otra. Si conocen mi trabajo, todo lo que digo es sobre la tecnología, es sobre lo bueno y lo malo. Las posibilidades y los peligros. Y esta es una de esas áreas. Antes de decirles a los docentes por qué no deben tener miedo a las tecnologías debo decirles por qué deben tenerles miedo. Y creo que hay motivos no para tener miedo, sino ser escépticos. La charla se basa alrededor de seis áreas… en las cuales creo que hay peligros reales. Amenazas reales. Pero las tecnologías no van a desaparecer. Creo que nosotros, los profesores-educadores gente que trabaja con profesores debemos enfrentar estos peligros y amenazas. No fingir que van a desaparecer. No decir “no usaré computadoras en mis clases porque hay peligros potenciales de cómo las cosas puedan salir mal”. Creo que no es la respuesta correcta. La respuesta correcta es dialéctica. Enfrentamos los peligros y las amenazas somos conscientes de ellos pero no nos rendimos ante ellos. Los resistimos. La tecnología es como decíamos antes. La tecnología podría usarse para estos propósitos. Podría ser usada para la centralización. Podría ser usada para más vigilancia. Podría ser usada para debilitar la enseñanza y hacer que el profesor sea menos necesario en el aula. Es una dirección en que las cosas podrían ir. Pero las mismas tecnologías pueden ser usadas de otras maneras que habilitan al docente, que lo hacen más importante en la relación docente-alumno. Que amplían las herramientas con que cuenta el docente para trabajar y hacer su tarea en una manera interesante e innovadora. Siempre son ambos. Y quiero que la gente sea consciente de los dos. Porque uno debe conocer los peligros para poder aprovechar las potencialidades de forma completa. Porque los peligros no van a desaparecer pero los peligros no pueden ser motivo para no hacerlo. O para tenerle miedo, porque eso le traslada la decisión a otra persona. Y los educadores no pueden hacer eso. Lo último que quiere un educador es que las decisiones sobre tecnología sean tomadas por gente de la tecnología. Las decisión es sobre tecnología deben ser tomadas por educadores. No podemos echarnos atrás en esta discusión sólo porque es riesgosa. Si bien es riesgosa, de nuevo, es ambas cosas.




Transcripción:

Flavia Cascardo

Micaela Iturrioz

Florencia Cocorullo

Carolina Romera

No hay comentarios: