Bienvenidos!

Inicio este espacio de intercambio y reencuentro con alumnos, exalumnos y compañeros docentes
Lic Carolina Romera



miércoles, 31 de marzo de 2010

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DIDACTICA

La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.


 

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:


 

El curriculum, como fue visto en la unidad anterior, es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Es importante tener en cuenta el denominado curriculum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado.


 

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).


 

La historia de la educación muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido, esto es justamente lo que pretende "ilustrar" el cuento que proponíamos al inicio de la Unidad. La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el docente y en los contenidos (modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediacional).


 

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).


 

Cabe distinguir:

  • Didáctica general, aplicable a cualquier individuo.
  • Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo.
  • Didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada materia.


     

La didáctica desde sus orígenes hasta la actualidad, de la normatividad a la reflexión


 

Según algunos autores, la didáctica es una disciplina en busca de su identidad.


 

Dejando atrás su dependencia filosófica, comienza a convertirse en una disciplina científica cuando se apoya en la Psicología. Desde Comenio en su "Didáctica Magna", tratado del arte universal de enseñar todo a todos de un modo seguro y excelente, la didáctica se constituye en una ciencia normativa, de tal modo que la enseñanza resulta eficaz, mediante la aplicación de métodos lógicos y rigurosos. Este enfoque hace también referencia al Realismo de Ratke y al Empirismo de Bacon según el cual el "Método Experimental" abre el camino a una nueva investigación del mundo natural, y a un saber más práctico y seguro.

Tras la propuesta metódica de Comenio marcada por la seguridad, eficiencia, solidez, de carácter netamente Racionalista y Empirista, la didáctica entra en una fase explicativa fundamentada teóricamente en la acción y en la individualidad. Fueron las ideas de Rousseau con quien se acentúa el paidocentrismo, el funcionalismo y la individualización de la enseñanza.


 

Estos principios preparan para el gran cambio. Pero será J. F. Herbart (1776-1811) quien inicia la enseñanza como instrucción educativa o enseñanza como formación intelectual.

En el siglo XIX, Herbart apuntó al desarrollo formal de etapas de la enseñanza previamente previstas y conocidas por el maestro., acentuando la transmisión del saber.

En las primeras décadas del siglo XX , cansados del sistema Herbartiano, considerado ya caduco se estructuran experiencias metodológicas renovadoras entre ellas las de Montessori, Decroly, Ferriére, Freinet y Dewey.

Se detienen más en la praxis que en la especulación teórica , desconfían de los apriorismos y del formalismo de años anteriores. Se conoce como Movimiento de la "Escuela Nueva".


 

A partir de la Post- guerra y, con la expansión del industrialismo, la Didáctica se desarrolló como manifestación de la tecnocracia. Este enfoque se basó en conclusiones de la Psicología Conductista - Eficientista. Los distintos enfoques que surgen posteriormente, garantizan en cierto modo innovaciones didácticas-experimentales bajo modelos de eficacia del aprendizaje. Llegamos así a la década del 70 en que aparecen algunas posiciones críticas, entre ellas: Habermas, Apple, Carr, y Kemmis.


 

Hoy, la didáctica se aparta de la fundamentación teórica del experimentalismo para tomar sus fuentes de la Epistemología, Antropología, Psicología, Sociología . Se habla menos de su carácter normativo, descriptivo para detenerse más en su carácter crítico-reflexivo orientador. Ya no es un paquete de fórmulas para que el docente aplique , existe una preocupación por integrar teoría /práctica y más aún la
teoría lejos de ser una manifestación que obliga a la práctica a adaptarse a ella, la ilumina y la orienta aportándole nuevos conocimientos.


 

Recordando a Aristóteles, el conocimiento técnico es el que presupone fines, recursos y medios, el conocimiento práctico no supone dicha existencia, de tal modo que, basándose en la experiencia y en el saber, el sujeto deberá deliberar y decidir sus acciones.

La decisión supone una previa actividad reflexiva. Mientras que la razón técnica se expresa en la ejecución. La práctica entonces se fundamenta en la reflexión de los actos humanos. Los enfoques racionalistas predican la teoría independiente de la práctica, permitiendo que surja una relación de poder y una separación abismal entre teóricos y prácticos. De este modo las personas sólo hacen cosas pero no saben por qué lo hacen.


 

Es difícil discutir cuál es el Status de la didáctica. Es un cuerpo articulado de conocimientos por lo tanto una disciplina con un alto grado de rigor científico y sistematicidad. Tiene un fuerte compromiso con la acción y con lo práctico. Se puede entender entonces la didáctica como una disciplina de teorías prácticas en cuanto a su objeto de estudio , a sus intereses y al contexto en el cual surgen los problemas que le afectan.


 

Hoy, recibe aportes cognitivos, comunicacionales, interaccionistas y más que reglas acerca del "buen enseñar" trata de aportar principios acerca de cómo pensar para enseñar bien. Entendemos que no hay una buena enseñanza en abstracto, hay una buena enseñanza con relación a algunos valores que se consideran que deben ser enseñados y aprendidos. Esto es, una enseñanza que promueva y desarrolle todas sus potencialidades en vista a la felicidad plena del ser humano.


 

Así entendida, la Didáctica sería una disciplina reflexivo-práctica que contribuiría a formar el pensamiento, hábitos y valores del sujeto que aprende y que se ocupa intencionalmente de sus procesos de formación y desarrollo personal.

Dicho concepto hace alusión a que la enseñanza es mucho más que una técnica es fundamentalmente un acto enmarcado en lo social y orientado hacia los valores del sujeto y lejos de ser una actividad de transmisión, de adoctrinamiento y manipulación instructiva; es una actividad reflexiva en la acción.


 

La reflexión, requiere disposición, autoconciencia, metacognición sobre los propios procesos y también enfrentarse con las discrepancias para mejorar y superarse como docente.


 

De este modo enseñar como actividad reflexiva no sería solo transmitir conceptos sino promover situaciones en la cuales el sujeto organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y equivocaciones , se interrogue, se exprese libremente y también una instancia de superación de la prácticas docentes.


 

Desde este concepto, nos alejamos de un concepto presciptivo, normativo para introducirnos en un enfoque interpretativo, ético, reflexivo, superando la dicotomía teoría/ práctica.


 

Como ciencia, se ocuparía de un análisis multirreferencial de las situaciones concretas de enseñanzas y el modo de operar en ellas. Para comprenderla y analizarla necesitamos recurrir a distintas disciplinas y teorías conjugando distintos enfoques y análisis preservando su autonomía y heterogeneidad.

Toda propuesta didáctica alejada ya del Racionalismo Técnico se concreta en un conjunto de conceptos teóricos considerada como "ciencia social".


 

Lejos de ser un espacio de absolutas certezas, orienta al docente hacia una permanente puesta en tensión entre sus marcos teóricos y la realidad del aula, generando una actitud creativa no enajenante ni mecánica frente a las situaciones educativas.


 


 


 

No hay comentarios: